Otra forma interesante de ver los acontecimientos de la crisis respecto a la BMV, es con un mapa conceptual. ¡Espero que les parezca interesante!
Bolsa Mexicana de Valores
Translate
viernes, 14 de junio de 2013
jueves, 13 de junio de 2013
Efecto dominó encarrilado hacia la BMV
Ahora sí, vamos a meternos de lleno al tema seleccionado, que finalmente he decidido que sea: "El impacto de las últimas crisis internacionales en la Bolsa Mexicana de Valores". Con este subtema, me enfocaré principalmente en los efectos que tuvo la Crisis Financiera del 2008 (iniciada en EU, y provocada por el mal manejo del sistema de crédito, con las famosas "hipotecas subprime") en la economía mexicana, especialmente en la Bolsa de Valores del país.
La crisis financiera de los Estados Unidos estalló en el 2008, pero ya afectaba la economía norteamericana y la de muchos otros países, incluido el nuestro, desde el 2007. Se pueden identificar 4 fases en el comportamiento de la BMV de agosto del 2007, a julio del 2009 (Gráfica 1). En agosto del 2007, empezó a verse afectada la BMV por medio del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que comenzó a volverse inestable afectando el rendimiento de la Bolsa, convirtiéndolo a tan solo 1.84%. En esta primera etapa del impacto de la crisis hacia la BMV, ésta osciló alrededor de los 30,000 puntos.
La segunda fase de este comportamiento fue la peor de todas, la más crítica de toda la crisis. En esta fase (de junio del 2008 a octubre del mismo año), al verse afectados muchos mercados internacionales, arrastraron los problemas hacia la BMV (en especial los problemas económicos de EU), experimentando una contracción de hasta 47.24%, y una disminución en los puntos de 31,975.47 a 16,868.66. Fue un momento catastrófico de la crisis para la Bolsa.
Iniciada en octubre del 2008, la tercera fase fue muy parecida a la primera, mostrando una inestabilidad en el mercado accionario de México. Pero, respecto al IPC, éste se vio más afectado que en la primera fase, situándose en los niveles más bajos que experimentó a lo largo de toda la crisis. Me refiero a un rendimiento de 0.36%. Esta fase termina en marzo del 2009.
Finalmente, la cuarta fase es conocida como la fase de la recuperación, dado a que muchas de las economías involucradas en la recesión empezaron a recuperarse y de alguna manera, la BMV empezó a estabilizarse. De hecho, es en esta fase donde tiene el mayor crecimiento experimentado durante la crisis, me refiero a un 52.01%. Lógicamente, este crecimiento en la fase de recuperación no fue equivalente a las tasas de rendimiento habituales antes de la crisis pero, en relación a los hechos durante la crisis, se consideró un avance. Esta etapa tomó lugar de marzo del 2009 hasta finales del mismo año.
En resumen de estas cuatro etapas, el rendimiento experimentado por la BMV del 1 de agosto del 2007 al 16 de julio del 2009 fue del -16.06%, cifra alarmante que considera una pérdida importante. Hablando de pérdidas, obviamente hubo muchas empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa que experimentaron rendimientos negativos, como por ejemplo, CEMEX, que tuvo una baja en su rendimiento de hasta un 66.51%. Otras acciones también se vieron muy afectadas con grandes contracciones, como lo fueron AXTEL (90.99%), Citigroup INC (91.83%), GISSA (86.24%), entre otras.
Como el comité del Fondo Monetario Internacional (FMI) lo predijo, a partir de finales del año 2009, la crisis bajó su intensidad, y se dio cierta estabilidad que inspiró al crecimiento global. Por consecuente, la BMV pudo cerrar el año con un balance positivo.
Referencias:
(Rojas Merced, J. y Rodriguez Marcial, R. La crisis financiera internacional y su efecto en la Bolsa Mexicana de Valores, un balance. Revista trimestral del análisis de coyuntura económica. 2009).
En resumen de estas cuatro etapas, el rendimiento experimentado por la BMV del 1 de agosto del 2007 al 16 de julio del 2009 fue del -16.06%, cifra alarmante que considera una pérdida importante. Hablando de pérdidas, obviamente hubo muchas empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa que experimentaron rendimientos negativos, como por ejemplo, CEMEX, que tuvo una baja en su rendimiento de hasta un 66.51%. Otras acciones también se vieron muy afectadas con grandes contracciones, como lo fueron AXTEL (90.99%), Citigroup INC (91.83%), GISSA (86.24%), entre otras.
Como el comité del Fondo Monetario Internacional (FMI) lo predijo, a partir de finales del año 2009, la crisis bajó su intensidad, y se dio cierta estabilidad que inspiró al crecimiento global. Por consecuente, la BMV pudo cerrar el año con un balance positivo.
Referencias:
(Rojas Merced, J. y Rodriguez Marcial, R. La crisis financiera internacional y su efecto en la Bolsa Mexicana de Valores, un balance. Revista trimestral del análisis de coyuntura económica. 2009).
miércoles, 12 de junio de 2013
Introducción a la BMV
¿Saben qué es y cómo funciona la Bolsa Mexicana de Valores? Para los que no, les voy a dar una breve explicación de ello para que entiendan con más facilidad las próximas entradas.
Oficinas de la Bolsa Mexicana de Valores (México D.F.) |
¿Cómo contacto a la BMV para comprar acciones de una empresa? Pues hay Casas de Bolsa en el país que son intermediarios entre los clientes y la Bolsa, como por ejemplo, Grupo Financiero invex (INVEX), Casa de Bolsa Bancomer (BCOMR), Grupo Financiero Monex (MNXCB), entre otras. Por medio de ellas puedes adquirir o poner en venta acciones.
Este tema es más sencillo de lo que parece, ya lo verán...
Línea del tiempo de la BMV
Aquí les dejo una línea del tiempo de los eventos más destacados en
la historia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), utilizando una
herramienta muy interesante, Dipity.
viernes, 7 de junio de 2013
Entrevistando a un experto...
Hice una
entrevista por escrito a dos expertos en mi tema (Bolsa de Valores).
Principalmente, a Juan José De Uriarte Kuri, licenciado en Administración
Financiera y Bursátil, y con apoyo de Emilio Alcántara Avelino, economista de
la UPAEP.
¿Qué quiero
obtener con esta entrevista? Pues principalmente mi objetivo fue determinar un
subtema, con el apoyo del experto entrevistado, para así hacer una
investigación más especializada. Buena idea, ¿no lo creen?
Bueno, a
continuación les voy a enseñar la entrevista literalmente, y al final haré un
análisis de ella.
P:
La Bolsa de Valores es un tema del que me gustaría aprender mucho, ya que se me
hace muy interesante. Dado que no conozco mucho el tema, me gustaría
preguntarle qué me podría recomendar para canalizar mi tema y así tener un
subtema en específico para investigar. La Bolsa de Valores es muy amplia como
para hacer una investigación.
R: Concuerdo en que hay muchos factores
que tienen que ver con las bolsas de valores en todo el mundo y es muy extenso
abarcar todos, considero que es importante que delimites tu tema ya que la
bolsa la puedes estudiar de acuerdo a su funcionalidad, sus participantes, su
normatividad o bien su competitividad, te sugiero que investigues sobre alguno
de los siguientes temas:
- Puedes realizar una comparación entre la Bolsa Mexicana de Valores contra otras bolsas del mundo como por ejemplo el NASDAQ, el Dow Jones o la Bolsa de Londres que son bolsas de primer mundo o bolsas desarrolladas.
- Puedes realizar una investigación de por qué en México la participación de las empresas es tan baja y cuáles son los requisitos que impiden que estas empresas empiecen a cotizar en la bolsa; existen muchos requisitos más de los que te menciono en la pregunta 5 tal vez te podrías basar en eso.
- Puedes hacer una investigación sobre el impacto que han tenido las ultimas crisis económicas en el comportamiento de la Bolsa Mexicana y de sus emisoras.
- Si lo que te interesa es más la parte del análisis que se lleva a cabo para la decisión de compra dentro de una bolsa o la elaboración de carteras de inversión te sugiero que investigues sobre la teoría del portafolio y el modelo de Capital Asset Pricing Model (CAPM), también puedes investigar sobre el análisis fundamental y el técnico y sus diferencias.
R: La bolsa de Valores y la banca de
inversión son cosas muy diferentes, una bolsa de valores actúa como el mercado
siendo este el lugar donde se realizan las transacciones físicas, la banca de
inversión capta la inversión de sus clientes y la coloca en el mercado de
valores ya sea en títulos de deuda o en acciones, este último actúa como
intermediario entre las empresas y los inversionistas.
P:
¿Qué tan importante es la Bolsa de Valores mexicana en comparación con otras de
primer mundo?
R: La Bolsa Mexicana de Valores es
importante dentro del país ya que representa la bursatilización de las empresas
que cotizan en ella así como la participación de los inversionistas en las
empresas. Esta también sirve como un indicador de las expectativas que tienen
los inversionistas con respecto a la economía del país. Sin embargo, en
comparación con bolsas de primer mundo como el Dow Jones y el NASDAQ, la bolsa
de valores aún se encuentra en una etapa muy joven ya que la participación de
las empresas mexicanas dentro de la bolsa es muy baja al igual que la
participación de los inversionistas. Por tal motivo se dice que el mercado
financiero en México todavía se encuentra en vías de desarrollo.
P:
¿Me podría dar una breve síntesis de lo que se hace en la Bolsa de Valores?
R:
Las principales funciones de una Bolsa de Valores son:
- Actuar como espacio físico para la realización de las transacciones.
- Mantener un registro de todos los valores que cotizan dentro del mercado.
- Proveer información en tiempo real relacionada a las actividades de las empresas que cotizan dentro de la bolsa (Precios en tiempo real, Información Financiera de las empresas, Prospectos de Colocación de Valores).
- Establecer mecanismos automatizados para facilitar las operaciones entre la oferta y la demanda de valores.
- Buscan que a través de este mercado se puedan financiar los proyectos más productivos del país y por lo tanto mejorar la competitividad.
R:
Los principales aspectos que deben de tener en cuenta las empresas para poder
cotizar en la bolsa son los siguientes:
- Deben tener un Capital Contable mínimo de $1,000,000.
- Deben de tener 3 años consecutivos de utilidades como mínimo
- Deben de implementar una estructura de gobierno corporativo que vigile los intereses de los accionistas dentro de la empresa.
- Deben proporcionar la información financiera pertinente para el conocimiento de los accionistas.
¿Qué les pareció? Preferí hacer una entrevista breve, de 5 preguntas, pero preguntas que me saquen de mis dudas principales. Por ejemplo, respecto a la selección de mi subtema, en la pregunta número 1, el entrevistado me propone 4 subtemas. Los voy a analizar detenidamente para ver cuál me convence más. Espero que les haya gustado la entrevista que organicé. ¡Saludos!
miércoles, 5 de junio de 2013
EBSCO, un Ferrari; Google, un bochito
Hoy conocí más sobre algo de lo que ya había oído hablar;
EBSCO, un buscador de información que se basa en trabajos, tesis o artículos de
expertos y profesionales. Este buscador que hoy conocí más a fondo, es
auténticamente un Ferrari a comparación del Volks Wagen del 65 de Google. Es
una comunidad a la que puedo pertenecer gracias a la universidad y de la que se
puede sacar muchísimo jugo.
En este "Ferrari" (EBSCO), puedes buscar
información muy formal sobre lo que quieras. En mi caso, investigué un poco
sobre la Bolsa de Valores (The Stock Market).
En esta impresionante herramienta, tienes la opción de
detallar más tu búsqueda. Por ejemplo, poner de qué autores quieres buscar
información, o de qué año a qué año quieres que los resultados de tu búsqueda
hayan sido publicados. También puedes poner palabras clave, "subject
terms" o el nombre preciso de la publicación.
En mi caso, llené los campos que acabo de enlistar de la
siguiente manera: Puse tres entradas principales para basar mi búsqueda que
fueron "Stock Market" como palabra clave para buscar todo lo
referente a eso, "Stock Market Operation" como "Título"
para ver si encontraba alguna publicación que se basara específicamente en el
funcionamiento de la Bolsa de Valores y finalmente "Bolsa de Valores"
como palabra clave también, para buscar trabajos hechos en español (Imagen 1).
Imagen 1 |
Imagen 2 |
Imagen 3 |
Obtuve muchísimos resultados pero puedes utilizar un filtro para elegir subtemas y reducir tus resultados y, de esta manera, especializar tu búsqueda. Encontré muchos artículos que van a poder ser
muy útiles para mi investigación y les voy a compartir uno en especial... Me refiero a un artículo periodístico que se llama "How to Learn to Love (Stocks) Again", la autora es Anne Kates Smith, y habla de cómo utilizar la Bolsa de Valores a partir de la crisis del 2008, que obviamente muchas cosas han cambiado. Sin duda, EBSCO va a ser una herramienta que
utilizaré más seguido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)